ELÍAS TORRES
(Eivissa,1944)
Es Arquitecto por la ETSAB y forma estudio profesional con José Antonio Martínez Lapeña desde 1968 (Martínez Lapeña-Torres Arquitectos) con quien es Premio Nacional de Arquitectura en 2016.
Es doctor por la ETSAB (1993) Profesor de Proyectos, Dibujo y Arquitectura del Paisaje por la ETSAB de 1969 a 2014.
Ha sido profesor invitado por la University of California-Los Angeles. 1977, 1981 y 1984; por la GSD, Harvard University: 1988 y 2002 / Kenzo Tange Visiting Professor (1995) Residente en la Academia Española de Roma (1990)
Entre los premios recibidos por su obra destacan:
FAD: 1986, 1988, 1992, 1993, 1995, 2000, 2001, 2005, 2007, 2014 / Lampelunas: Delta de Oro, 1986 / Marquesina Pal·li: Delta de Plata, 1988 / Restauración del Park Güell: Rehabitec, 1994 ; Diploma Europa Nostra, 1995; Década 1994-2004 / Colonia San José: Hyspalit, 1995 / Kumamoto Annex Museum: Belca, 1995 / Escaleras de la Granja: Dragados de Arquitectura, 2000; Castilla-La Mancha, 2001; Real Fundación de Toledo, 2006 / Explanada del Fórum Barcelona 2004: Especial IX Bienal de Venecia, 2004; Ciudad de Barcelona, 2005 / Intervenciones en las Murallas de Palma: COAIB, 2004 / Iglesia de Sant Gaietà: Guillem Sagrera, Palma, 2009 / Paseo de la Ría: Andalucía de Urbanismo, 2017 / Casas La Savina: COAIB, 2018 / Rehabilitación de la Casa Vicens: XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, 2018 ; Premio Lledó de Rehabilitación, 2018 / Premio extraordinario a la trayectoria profesional Arquitectura Plus, 2021.
Explanada y Pérgolas Fotovoltaicas, Fòrum 2004,Barcelona.
Escaleras de la Granja, Toledo, 2000.
Belinda Tato
José Luis Vallejo
Belinda Tato y Jose Luis Vallejo son fundadores del estudio ecosistema urbano, creado en el año 2000. Desde entonces, han dado conferencias y han sido profesores invitados en muchas de las instituciones y universidades más importantes del mundo. Desde 2010 son Profesores en los Departamentos de Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Harvard - Graduate School of Design y en la Universidad de Columbia - Graduate School of Architecture, Planning and Preservation en New York.
ecosistema urbano es un equipo de arquitectos, urbanistas y profesionales especializados en la transformación e innovación urbana, que operan bajo principios de design thinking en la intersección entre distintas disciplinas: urbanismo, arquitectura, ingeniería, sociología...
Ecosistema Urbano define su filosofía como diseño social urbano, concepto que engloba una manera de entender la ciudad, su contexto social y las dinámicas asociadas, con un enfoque que promueve la auto-organización e interacción social y una relación sostenible con el entorno y el medioambiente.
Ecosistema Urbano ha puesto en práctica esta filosofía para diseñar e implementar proyectos en entornos urbanos de distintos países: Noruega, Dinamarca, España, Italia, Francia, China, Rusia, Paraguay, Bahamas, Bahrein, Ecuador, Honduras, EEUU, etc...
Desde el año 2000, Ecosistema Urbano ha recibido reconocimientos y premios en más de 40 ocasiones por numerosos organismos internacionales (premiados por ONU-Hábitat en 3 ocasiones) y su trabajo ha sido cubierto por medios de comunicación de más de 30 países (publicaciones especializadas, programas de televisión, prensa internacional,...). Sus proyectos han sido expuestos en múltiples galerías, museos e instituciones internacionales (Bienal de Venecia, Louisiana Museum Copenhague, Bienal de Shenzhen, Design Museum London, Deutsche Architecture Museum Berlin, Museo Nacional de Noruega, Chicago Art Institute, Lisboa Triennale,...)
Ecosistema Urbano realiza trabajos de consultoría urbana y análisis de la calidad del espacio público y dirige procesos de transformación urbana (desde su concepto hasta la implementación final) para gobiernos locales, nacionales y organismos multilaterales. En los últimos años, ha focalizado su investigación en el diseño de espacios públicos y su acondicionamiento climático, en contextos y climas tan diversos como Bahrein o Noruega. Igualmente ha desarrollado metodologías de trabajo que incorporan mecanismos participativos, con herramientas digitales y de diseño en red.
En la actualidad, ecosistema urbano está desarrollando diversas propuestas urbanas y sus proyectos más recientes incluyen el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Paraguay), la regeneración paisajística y medioambiental de Voronezh (Rusia), la revitalización del Centro Histórico de Cuenca (Ecuador), el Plan de Desarrollo Sustentable y de Ordenamiento Urbano y Territorial de Encarnación (Paraguay), un área experimental de juego en Dordrecht (Holanda), el proyecto medioambiental Plaza Ecópolis en la periferia de Madrid y dreamhamar en Hamar (Noruega), un proyecto de diseño en red para la transformación del principal espacio público de la ciudad.
En paralelo, ecosistema urbano ha desempeñado un trabajo pionero en la creación de redes digitales, generando distintas plataformas de comunicación en torno a la sostenibilidad urbana creativa y desarrollando software social que explora las posibilidades de las nuevas tecnologías para mejorar la interacción social y generar entornos urbanos que definan un nuevo concepto de ciudadanía.
Eco-bulevar, Madrid, 2004.
"Árbol de aire", espacio público y pabellón climático, Shanghai, China, 2010
"Cloudroom", aula bioclimática al aire libre, Indiana (EE.UU.), 2021.
FILIPE MAGALHAES
(Porto,1987)
Filipe Magalhães es arquitecto por la Facultad de Arquitectura de Porto (FAUP) y colaboró profesionalmente con Harry Gugger en Basilea y SANAA en Tokio. en 2013 fundó el atelier Fala y desarrolla actualmente sus estudios de doctorado en la FAUP.
Además de sus puestos de profesor invitado en Lisboa y Milán, es invitado con regularidad como profesor, crítico y conferenciante en diversas escuelas e instituciones internacionales. La obra de atelier Fala se publica ampliamente en bienales, exposiciones y publicaciones.
"a house within three gestures"
"folly for sun and sound"
"four exuberant rooms assembled between two antagonistic marble masks"
MOISÉS PUENTE
(León,1969)
Arquitecto, editor y traductor de temas de arquitectura.La trayectoria de Moisés Puente (León, 1969) se caracteriza por una permanente reflexión en torno a la arquitectura. Tras formarse como arquitecto en A Coruña, Roma y Barcelona, desde 1999 es editor de arquitectura en la Editorial Gustavo Gili.
Actualmente dirige, además, la revista 2G y una colección de ensayos para la editorial alemana Walther König. Ha publicado antologías de textos —de, entre otros, Alejandro de la Sota, Josep Llinàs, Olafur Eliasson, Aldo Rossi, Philip Ursprung, Smiljan Radić, Andrés Jaque o Kersten Geers—, libros de conversaciones —de Mies van der Rohe, Jørn Utzon y Gordon Matta-Clark— y sendas monografías sobre la obra de Mies y De la Sota. Fue comisario de la exposición Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: miradas en paralelo (Museo ICO, 2016, con Carlos Asensio-Wandosell) y de las intervenciones efímeras Castillos y bodegones (2015, con David Bestué y MiquelMariné) en las que artistas trabajaban estrechamente con arquitectos.
Sus publicaciones han recibido diversos premios y en 2010 se le concedió el premio FAD de Pensamiento y Crítica por «su amplio, polifacético y riguroso trabajo personal como editor». En 2016 fundó su propio sello editorial, Puente editores, centrado en ensayos sobre arte y arquitectura.
GABRIELA CARRILLO
(Chiapas,1987)
Gabriela Carrillo comenzó su Taller homónimo en 2019, como un espacio colaborativo e interdisciplinario desde el quehacer arquitectónico. Es cofundadora del colectivo c733, desarrollando proyectos públicos en México; fue socia del Taller Rocha Carrillo, por más de nueve años. Con más de veinte años de experiencia, ha recibido reconocimientos, como el Emerging Voices Award en 2014, la Cátedra Federico Mariscal, el máximo reconocimiento a la práctica profesional otorgado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, la Médaille d'OR de la Academia Francesa de Arquitectura, “Arquitecta del Año" por Architectural Review en Londres en 2017 y por Architectural Digest México en 2020. Ha sido miembro del Sistema de Creadores de Arte, y desde 2021 es académica de número de la Academia de Arquitectura de México, capítulo Ciudad de México.
Es académica en la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde 2003, donde actualmente dirige el seminario de investigación y titulación Estudio RX. Ha impartido clases en Harvard GSD, Kent State University y el programa WAVE en Venecia, Italia, entre otros. Su trabajo ha sido exhibido y premiado en diversas bienales nacionales e internacionales y publicado en medios nacionales e internacionales como Domus, Casabella, Arquitectura Viva y Architectural Review, entre otros.
"Ecoparque Bacalar", Bacalar, Quintana Roo (2023), conColectivo C733
"Estación Tapachula", Tapachula, Chiapas (2021) conColectivo C733
"Casa de Música", Nacajuca, Tabasco
(2021) con Colectivo C733
FELIPE CORREA
(Quito,1976)
Felipe Correa es fundador y socio director de Somatic Collaborative. A través de Somatic Collaborative, Correa ha dirigido una amplia gama de proyectos de investigación aplicada y diseño en múltiples contextos espaciales en América, Asia y Europa.
Actualmente es el Profesor Vincent y Eleanor Shea en la Universidad de Virginia (UVA), donde se desempeñó como presidente del Departamento de Arquitectura de 2018 a 2022. Antes de incorporarse a la UVA, Correa fue profesor asociado y director del Programa de Grado en Diseño Urbano en la Graduate School of Design (GSD) de la Universidad de Harvard. Correa es también c o-director del Proyecto Sudamérica, una red transcontinental de investigación aplicada que respalda proactivamente el papel del diseño dentro de las geografías en rápida transformación del continente sudamericano. Es autor de varios libros, entre ellos "Beyond the City: Resource Extraction Urbanism in South America (University of Texas Press, 2016), "Mexico City: Between Geometry and Geography "(Applied Research and Design Publishing, 2015) y "A Line in the Andes" (Applied Research and Design Publishing 2014) que ganó el primer premio en la Bienal Panamericana de Arquitectura. Su libro más reciente, "Sao Paulo: A Graphic Biography" una edición bilingüe que traza la historia de la forma urbana de la ciudad fue publicado en 2018 por la University of Texas Press.
Además, ha impartido clases y expuesto en numerosas universidades y conferencias, como las de Cornell University, Columbia University, Tulane University, University of Pennsylvania, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, The National Arts Club y la Bienal Panamericana de Arquitectura, entre otras. Sus trabajos, investigaciones y escritos se han publicado en revistas como Architectural Design, Architectural Record, Harvard Design Magazine Topos y Volume.
Correa se licenció en Arquitectura por la Universidad de Tulane y obtuvo un máster en Diseño Urbano por el GSD.
Estación intermodal en el Rio Mindu conectando vehículos fluviales y terrestres. Cortesía de Somatic Collaborative. Parte del plan urbano
"Manaos: Un nuevo acuerdo entre bosque, ciudad, y rio"
Perspectiva aérea desde la cuenca amazónica viendo hacia Los Andes visualizando la transformación de las Tierras Bajas Bolivianas de bosque a zonas agrícolas. Cortesía de Somatic Collaborative. Parte de la investigación aplicada "La Amazonia y su forma urbana".
Perspectiva aérea desde la cuenca amazónica viendo hacia Los Andes visualizando la urbanizacion del “oriente ecuatoriano.” Resultado de la extracción de petróleo, plantaciones de palma y desarrollo de zonas agrícolas. Parte de la investigación aplicada "La Amazonia y su forma urbana".
(Ciudad de México,1974)
Es doctora arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), arquitecta por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México (UIA) y estudió un máster en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB). Su obra ha recibido diversos premios internacionales y ha sido objeto de exposiciones en la Bienal de Arquitectura de Venecia, la Royal Academy of the Arts de Londres y en la Ifa Galerie de Stuttgart. Además, su estudio fue nombrado entre las “100 mejores empresas de arquitectura del mundo” por la revista italiana Domus.
Ha sido profesora invitada en la Graduate School of Design (GSD) de la Harvard University, el Politecnico di Milano y en las escuelas de arquitectura de las universidades de Princeton y Yale. Es autora de los libros Mi casa, tu ciudad (Puente editores, 2021), Estructuras compartidas, espacios privados (Actar, 2020) y Arquitectura en México (Arquine, 2013).
"Casa Bruma" (2017), México.
"Casa Terreno" (2018), Valle Bravo, México.
Pilares "Flor de azucena" (2023), México.
SANDRA BARCLAY
(Lima,1968)
Es Arquitecta y Magíster en Paisaje y Territorio por la UDP, Chile. Actualmente ejerce la docencia en la PUCP. Es profesora invitada en las universidades de Yale y Harvard desde el 2019. Obtuvo el premio “Women in Architecture 2018”, otorgado por la revista inglesa Architectural Review. Miembro del jurado de la 17a Bienal de Venecia, 2021 y presidenta del jurado del Mies Crown Hall Americas Prize 2022; miembro honorario de la Academia de Arquitectura Francesa, del American Institute of Architects y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Piura.
Barclay & Crousse fundado en París en 1994 junto con Sandra Barclay, incluye una gran diversidad de obras en un contexto transcontinental. Su obra ha sido reconocida por el Mies Crown Hall de las Americas 2018, otorgado por el IIT (Chicago); el Premio Oscar Niemeyer, otorgado por la RedBAAL, ganando el gran Premio en el 2016 y el 3er premio
en el 2020; y el Premio Arquitectura Latinoamericana 2013, otorgado por el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA) entre otros premios en Bienales Iberoamericanas. En el Perú han obtenido dos veces el Hexágono de Oro, el reconocimiento más importante del Colegio de Arquitectos, en 2014 y en 2018. La obra de Barclay & Crousse ha sido expuesta en la Muestra Central de la 16a Bienal de Venecia, en el 2018. Ambos fueron curadores de la muestra “Our Amazon Frontline” en el
pabellón de Perú en la 15a Bienal de Venecia, obtuviendo la Mención Especial del Jurado.
Casa Equis (2003), Cañete, Perú.
Campus UDEP (2016), Piura, Perú.
Museo de Paracas (2008-2012), Paracas, Perú.